lunes, 12 de marzo de 2012

El timing en animación y la carta de rodaje.

Como lo prometido es deuda, aquí os pongo la entrada interesante. Para mí, lo más importante y complicado de la realización de la animación es el timing. Éste se calcula antes de ponerse a animar nada, es la base de los movimientos. Podríamos decir que es el siguiente paso a seguir después de haber hecho todo el proceso de preproducción de la película.

El timing nos informa de cómo se desarrolla el movimiento y cómo se distribuye el tiempo entre las poses. Cuando se planifica el timing hay que tener en cuenta factores como la corpulencia del personaje, el estado de ánimo y el carácter. Los animadores para controlar bien el timing en muchas ocasiones, con cronómetro en mano, miden su actuación, que será el movimiento del personaje. El resultado cronometrado será una base para planificar el timing. Se recomienda interpretar la acción tres o cuatro veces más y sacar una media en segundos. El valor final se multiplicará por 24, los fotogramas de un segundo, y dará como resultado el número de fotogramas necesarios para animar.

La velocidad de una acción se caracteriza por la distancia relativa que exista entre un dibujo y otro. Nuestra acción será lenta cuanto más cerca estén unos dibujos de otros. Lógicamente para conseguir el efecto contrario habría que ser más brusco y meter menos dibujos por movimiento.
Se trabaja a “unos” y “doses” según el número de dibujos por fotograma. A “unos” quiere decir que es un dibujo por fotograma, lo que significa que si tenemos en cuenta lo mencionado anteriormente, dará la impresión de ser movimientos rápidos. A “doses” significa dos dibujos por fotograma, es decir, una acción más lenta y suave. Dependiendo de la intensidad de una acción podemos combinar “unos” y “doses” para recrearla más fácilmente.
A la hora de hacer un buen timing hay que considerar además del tamaño del plano y los movimientos de cámara, si hay otros personajes, pues en animación los movimientos son como un diálogo y no es bueno superponer el movimiento de un personaje con otro por largo tiempo. Los tiempo que se hagan sobre el movimiento de los personajes será por separado.
Una vez obtenido el timing, se anima siguiendo una carta de rodaje donde vienen recogidos todos los datos necesarios para que el animador pueda hacer bien su trabajo. La carta de rodaje es una tabla donde vienen organizados los contenidos en columnas y donde cada casilla corresponde a un fotograma.

La primera columna, Acting, es donde el director o el animador planifica la acción de la escena, determinan el tiempo necesario para cada acción y la interacción entre personajes y elementos.
Dial y Lip están destinadas al diálogo. En Dial aparece el texto que pronuncian los personajes. Lip establece la sincronía labial. La transcripción del diálogo a la carta la realiza el montador de sonido.
La columna Levels son las que el animador utiliza. Cada nivel estará destinado a un personaje distinto que salga del plano. FX será donde se especifiquen los efectos especiales.
Por último está Camera, donde se recogerán los movimientos de cámara que tendrá acción en el plano. Esta información la facilitará el operador de cámara.


Toda la información facilitada está sacada del libro El dibujo animado, de  Sergi Cámara. . E.D.: Parramón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario