jueves, 20 de septiembre de 2012

Gobelins 2012

Bonjour mes amis!

Hace poco al investigar por la red descubrí que la famosa escuela de artes Gobelins, situada en el territorio francés, había colgado los vídeos realizados por sus alumnos en ese año. La escuela tiene una formación de grado superior en animación que consta de 3 años lectivos. Como es privada podéis imaginar las condiciones, plazas y precios. Lo bueno es que es una inversión, porque muchos alumnos consiguen posicionarse en el sector en poco tiempo. Además Francia, así como Canadá, tienen bastantes empresas donde necesitan animadores, o por lo menos, conocedores de softwares en 3D o 2D como mínimo.
Así que sin más rodeos os pongo los vídeos de Gobelins y su página web, para quién quiera verla: Gobelins










Un saludo et à demain!

martes, 18 de septiembre de 2012

Quedada stopmotiera

Hola amigos y amigas,

Os informo ahora, porque me acabo de enterar, de un evento para todos aquellos que les guste el Stop-Motion. Se celebra el 29 de septiembre en Madrid una quedada para todos a los que os guste el tema. Está organizado por unos chicos muy majos que tienen una comunidad llamada Stopmotia. Creo que para conocer a otros apasionados o aficionados de este estilo de animación está bien. Además it's free! Sobre todo para los que viváis en la zona centro.
Os pongo el enlace aquí.

¡Ah! Y los que tengáis cosas mandadlas hoy que es el último día.

Un saludo.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Introducción a la escritura de relatos/guiones

Hola a todo el mundo,

En esta entrada vamos a hablar sobre cómo plantear una historia. Antes de nada, lo que tenéis que tener muy claro es qué queréis decir. Puede resultar obvio, pero esto se puede convertir en lo más difícil. McKee lo llama la "idea controladora", y él la definía como "una idea controladora se puede expresar en una única frase que describa cómo y por qué la vida cambia de una situación al principio hasta otra al final". Por ejemplo, la idea que queremos desarrollar es el amor es tan fuerte que es capaz de sobrevivir a la muerte, o en el futuro las máquinas serán las que gobiernen la vida de los humanos, e incluso el responder a una pregunta como ¿qué pasaría si nuestra vida se iniciase al revés de su curso normal? Como resultado podríamos tener historias como la de Ghost, Matrix o Benjamin Button. Por supuesto, el que escojamos un tema no significa que tenga que tener un género determinado, aunque sí que hay unos más comunes. Si nuestra idea controladora es todos podemos conseguir nuestros sueños, aunque eso nos pueda llevar toda la vida, podemos tener filmes como Up (comedia infantil), Billy Eliot (drama) o 3 Idiots (musical).

Pero, ¿por qué es tan importante la idea controladora? Porque a partir de ahí podemos empezar a construir nuestra historia. Lo que creemos tiene que reflejar qué queríamos contar, eso sí, de manera global. Porque si saturamos cada pequeño apartado de nuestro texto con el tema a tratar, al final el resultado es contraproducente: aburriremos al que queremos que nos lea o vea. Tampoco se puede expresar esta idea en un sólo momento a través del diálogo. Volviendo al ejemplo de el amor es tan fuerte que sobrevive a la muerte, no podemos poner en un diálogo "-- Te amaré hasta la muerte Molly, aunque me quiten la vida volveré por ti. Nunca se acabará este amor." Porque redundaría demasiado y además carecería de sentido si en vez de seguir la trama de Ghost, siguiese otra como chica conoce a chico, se van a vivir juntos y chica le es infiel a chico, con lo que se acaban separando. Así que lo que se debe hacer es encontrar una línea argumental que exprese lo mejor posible la idea controladora.

Sobre el tipo de géneros que podemos escoger, Mckee recomienda documentarse antes con otros relatos (en este caso películas) del mismo género que el que queremos tratar para observar sus puntos fuertes y débiles. Aprender qué conflictos suelen ser los más habituales, la ambientación, las relaciones entre personajes, etc. (en otra entrada hablaré sólo y exclusivamente de los géneros).

Y una vez que tenemos el género y el tema, lo siguiente es hacernos un esquema del desarrollo de la historia. Cuando empezamos a escribir, y más cuando somos noveles, debemos pensar en todas las partes que va a tener desde su inicio hasta su final. Plantearnos preguntas como ¿dónde se sitúa mi historia? ¿Por qué quiero que sea en este lugar y en esta época? ¿Cuántos protagonistas tengo? ¿Cómo quiero que sea de extensa? ¿Cuál es el origen del conflicto? ¿Cómo se puede resolver? ¿Expreso de la mejor manera posible aquello que quiero contar?

Para cuando tenemos contestadas estas preguntas ya hay que sentar un poco la historia. Toda narración se divide en tres partes: introducción, nudo o desarrollo, y desenlace. Pueden seguir este orden, o no. La introducción sirve para presentar a los personajes, su modo de vida, y es donde se produce el detonante, es decir, aquella acción que tiene como reacción el conflicto de la historia. Por ejemplo, imaginemos que Pepe es nuestro protagonista, y trabaja en una oficina. Pero esa mañana cuando le va a llevar el café a su jefe, se tropieza y se lo derrama encima al futuro socio chino de la fusión. Así que le despiden (detonante) y encuentra un trabajo en una heladería que resulta ser una tapadera de unos estafadores (conflicto).

En el desarrollo, se suele contar la historia en sí. Si seguimos con el ejemplo de Pepe, intentará que los estafadores no se den cuenta de que sabe lo que son, mientras les tiende una trampa para robarles una parte del botín.
Por último, en el desenlace, se cuenta cómo se resuelven las cosas. ¿Pepe conseguirá salirse con la suya? ¿Le descubrirán los estafadores? ¿Resolverá sus problemas familiares? Todas esas preguntas, se contestan en el clímax, el momento con más tensión de todo el relato. Pero no se acaba ahí la historia. Generalmente continúa hasta un estado de reposo parecido al inicial, pero con los cambios que se han llevado a cabo durante el transcurso del relato. Pepe consigue el dinero de los estafadores y se va a Miami a vivir. (Profundizaré más sobre el esquema de las historias en otra entrada, puesto que aún quedan más elementos).

Y una vez tengamos este esqueleto, debemos pensar en cómo son nuestros personajes. ¿Quién será el protagonista? ¿Habrá muchos secundarios? ¿Meteremos personajes figurantes? ¿Cómo son, qué les gusta? ¿Qué vida tuvieron? Lo ideal sería hacerse una ficha para los personajes más importantes contando su vida. Esto nos ayudará a conocerlo mejor e incluso saber cómo habla, porque una persona de un nivel socio-económico alto no habla igual que otro de un nivel bajo. Ejemplo: Persona A: Si le place, querida Victoria, venirse a pasear conmigo por este parque tan esplendoroso.
Persona B: Venga chati, vamos a dar un garbeo los dos en mi buga.
 No siempre es tan exagerado, claro.
También es importante saber cuáles son sus relaciones con otros personajes y si van a evolucionar a lo largo de la historia. (Nuevamente en otra entrada contaré más sobre los personajes).

Al principio puede costar mucho centrarse y elegir bien. Y cuando empezamos a escribir solemos ir con pies de plomo, pero en cuanto conseguimos enfocar bien todos los datos es, sin duda, más sencillo. Con el tiempo, todo esto se irá haciendo más mecánico porque sabremos los pasos que hay que dar antes de lanzarnos.

Como siempre, espero que os haya servido de ayuda y recibid un saludo.



Referencias:
McKee, Robert. El guión, Ed.: Alba
Sunders, Jean. Cómo crear personajes de ficción. Ed.: Alba

jueves, 13 de septiembre de 2012

Recordando las vacaciones

Hola a todos y todas,

Con todo esto de la vuelta al trabajo, a los estudios y a la rutina en general, he decidido compartir con todos vosotros un dibujo que hice allá por agosto. Dentro de poco subiré (por fin) el vídeo de los fundamentos... Que ya sé que tardo mucho. Espero que para dentro de una o dos semanas como mucho lo cuelgue y así voy rellenando la cuenta de YouTube que creo será necesario. También os quiero comentar que me encantaría poder tener para octubre un vídeo especial para Halloween. Lo único que no sería un corto como tal. Me gustaría hacer una dramatización al más puro estilo radiofónico. Pero ya os iré contando, que aún estoy con todo el proyecto abocetado. Lo que sí puedo hacer es poner unas entradas de aquí en adelante con unas bases para poder hacer una historia. Aún así os pondré como siempre la bibliografía consultada para quién quiera profundizar más.
Y eso es todo, espero que os agrade el nuevo diseño del blog. Ahora queda más moderno, ¿no?



Saludos.

martes, 11 de septiembre de 2012

Walt Disney (4)

Los sucesos que acontecen entre los años 1941 y 1945 son considerables en número e importancia. Durante este periodo bélico de la historia, quisiera centrarme en dos hechos que pienso están relacionados y tuvieron relevancia. El primero es la huelga que se produjo en los Estudios Disney y el siguiente es la visita de Disney a Sudamérica. Empecemos por el principio.

Después del éxito cosechado por Blancanieves y los siete enanitos, los hermanos Disney ahorraron lo suficiente para construir los estudios situados en Burbank, California, y contratar a 1.500 dibujantes.

Este hecho cambió la política seguida hasta entonces. De una gestión propia de una pequeña empresa familiar, a una gestión requerida por una gran empresa. El 17 de mayo de 1941 el descubrimiento de un memorando anónimo, que se suponía había sido escrito por Walt Disney, provocó una grave crisis en el Estudio. En dicho documento venía escrito que sólo se le garantizaría el trabajo a los "artistas cualificados". Poco tiempo más tarde, otro texto esta vez firmado por el "comité de los 21" acusaba a A. Babbit, H.Sorrell y D. Hilberman, tres artistas del Estudio, de ser comunistas. Doce días después se iniciaba una huelga, a la que se acabaron uniendo los empleados de Technicolor y el sindicato de impresores. Entre las protestas se encontraba el nulo reconocimiento de los artistas como creadores, la poca remuneración ofrecida y la solicitud de un sindicato que les representara. Como medida, Roosevelt envió a Stanley White como mediador. La huelga finalizó el 14 de septiembre de ese mismo año, y poco después, Babbit e Hiberman fueron despedidos.

En ese mismo tiempo, Washington llamaba a Hollywood para ayudar a fomentar la relación con América Latina. Entre numerosos actores, actrices y cineastas, Disney fue uno de ellos. Walt, para tomarse un respiro con la huelga, realizó un viaje a Brasil, Perú, Argentina y Chile junto con dieciocho artistas para crear, lo que serían los largometrajes Saludos Amigos (1943) y Los tres caballeros (The three Caballeros, 1945). En esos viajes conocieron a artistas locales, como es el caso de Aloysio de Oliveira, compositor de Aquarela do Brasil; el caricaturista Ramón Columba o el dibujante Florencia Molina Campos entre otros.

De este experimento vieron la luz nuevos personajes como José Carioca y Panchito Pistolas. Otros personajes ya famosos del Estudio cambiaron sus ropas habituales por otras típicas de los países latinoamericanos (Minnie cambió su lazo por una peineta, Goofy se vistió de gaucho, etc.).


Otro hecho importante en esos años fue la Guerra. Cuando Estados Unidos se metió de lleno en la contienda, el ejército pidió a Disney utilizar sus estudios como taller para reparar los vehículos militares. A cambio, se le daría 4.500 dólares por cada cortometraje de veinte que tendría que hacer como propaganda militar. Diez días después el Departamento del Tesoro solicitaba la realización de dos películas para fomentar la concienciación del contribuyente a pagar sus impuestos. Además la empresa aeronáutica Locheed pidió una serie de cortos y Canadá cuatro anuncios publicitarios para la promoción de bonos. Disney diseñó como obsequio para el ejército los emblemas de los batallones y sus pertenencias. Entre todos los cortometrajes de la época se pueden citar Sky trooper (1942), Fall Out-Fall In (1943) y Der Fuehrer's Face (1943).

En 1941, dos meses antes de que fuese atacado Pearl Harbor por los japoneses, se estrenó Dumbo. La película del pequeño elefante ganó un Oscar por su banda sonora y en 1947 ganó en la sección de Animación del Festival de Cannes. Su producción costó 812.000 dólares, 929.000 dólares más barato que el siguiente filme: Bambi. La historia del cervatillo se inspiraba en la novela de Felix Salten (Sigmund Salzaman) llamada Bambi o una vida en el bosque. Para documentarse plenamente, se mandó al fotógrafo Maurice Day que viviera durante cinco meses en los bosques de Maine, al noreste de Estados Unidos. Después una serie de animales fueron trasladados al Estudio desde Manitoba, Canadá.

Como final de entrada quiero mencionar que en este tiempo Dalí y Disney intentaron hacer un cortometraje juntos que al final no vería el resultado hasta 2003. La obra se llamaba Destino. Y como opinión personal, me gustaría comentar que la salida de Walt y su equipo a América Latina en cierto modo no estoy muy convencida de ello. Me resulta una actitud cobarde huir cuando tus Estudios están en huelga y tus trabajadores descontentos. También que de esa salida, aunque muestre lo más típico de por aquel entonces en los países visitados, me resulta un poco desagradable mostrarlo como si fuera una atracción. Ese tipo de acciones siempre me han parecido hipócritas. Sobre toda la financiación que ganó con la guerra tampoco tendría que pasarse por alto. Es increíble todo lo que el ejército puso a la población para que contribuyese con la guerra. Es como si hoy en día se le pidiese a Spielberg ahora que hiciese un filme sobre la guerra de Afganistán, por ejemplo... Demasiada manipulación mediática.

A continuación los sitios de donde he conseguido la información:

"Walt Disney 100 años de magia" publicado por El País Aguilar en 2001.
Página web http://www.waltandelgrupo.com/
Blog http://disneyenchile.blogspot.com.es/
(Imágenes con derechos de autor (Disney)